viernes, 13 de marzo de 2015

Este domingo ¡EXCURSIÓN!

Hola a todos, iniciamos las actividades de la asociación con esta excursión que nos proponen Joaquín Florén y Ana Pascual:

Mapa de la zona a visitar



Concretamente al Barranco de los Escalones y la fuente de Juan Cubierta en Villalengua. Tiene un recorrido de unos 9 km. en el que emplearemos entre 3 horas y media o cuatro. La salida será en coches particulares desde el Instituto a las 09:00 del domingo 15 de marzo. Como siempre necesitaremos botas y ropa adecuada según la previsión meteorológica, bastón y agua.
¡Ah! y almuerzo el que quiera.

Vista del barranco



Recordad 15 de Marzo a las 09:00 al lado del Instituto, excursión al Barranco de los Escalones

Os esperamos

Mapa y foto, Joaquín Florén


miércoles, 4 de marzo de 2015

Flora silvestre de Ateca.

NOMBRE CIENTÍFICO: Genista scorpius (L.) DC.
NOMBRE COMÚN: Aliaga.






 
La aliaga es un arbusto espinoso de la familia de las Fabáceas (Leguminosas) de hasta 1 metro de altura en nuestras tierras pero puede llegar hasta 1,5 m. Muy ramificado y con espinas muy punzantes. Las hojas son escasas, pequeñas y caen muy pronto. Las flores se juntan en grupitos a lo largo de las ramas, son de un amarillo intenso, de cerca de 1 cm. La legumbre tiene hasta 4 cm, es muy comprimida.
 
Habita forma extensos matorrales (aliagares) en zonas secas, claros de bosque, zonas incendiadas de Marruecos, sur de Francia y la Península Ibérica. Es planta autóctona.
 
Florece: si el tiempo acompaña puede comenzar en Febrero y extenderse hasta Junio.
 
Ecología: El matorral mediterráneo del que forma parte la Aliaga es consecuencia de la degradación del bosque mediterráneo compuesto principalmente por la Encina acompañada del Enebro y la Sabina.
 
La degradación la ha producido el ser humano por la utilización de esos árboles para madera y al abrir espacios para la agricultura y el pastoreo. Estos espacios al ser abandonados van siendo ocupados por el matorral de sustitución.
 
Al necesitar el ganado hierba fresca y brotes nuevos, casi todos los años se quemaban los aliagares para que aparecieran nuevos brotes con flores que eran muy apetecidos por el ganado y, además, son muy nutritivos. Esa actuación produce una especie de círculo vicioso, cuanto más se quema más se eliminan la competencia para estas especies que se ven favorecidas por el fuego (llamadas pirófitas) y más se extienden. Si como sucede desde las últimas décadas, desaparece la ganadería los aliagares se vuelven impenetrables. Esto no quiere decir que haya que darles fuego, no se puede volver a cometer el mismo error, habrá que dejarlos que evolucionen aunque esta evolución sea muy lenta.
 
Usos y virtudes: En Aragón, antiguamente, molían las ramas tiernas y flores y la harina obtenida se calentaba y se aplicaba a la cara, envuelta en un paño de lana, para calmar el dolor de muelas.
- El cocimiento de la raíz, bebido, se utiliza para tratar afecciones hepáticas y renales. El mismo cocimiento hirviéndolo hasta que el volumen se reduzca a la mitad y agregando al final hojas y flores, se emplea en forma de enjuagues y gargarismos para aliviar afecciones de boca y garganta.
- La infusión de flores se ingiere para tratar catarros y asimismo como diurética.
- Antiguamente se usaron mucho las flores para teñir telas de color amarillo.
También hay que recordar que hace 100 años la Aliaga era muy utilizada para encender hogares, y cuando se venía del campo aterido de frío o dar el último calentón antes de irse a dormir se echaba una aliaga al hogar porque arde rápidamente y da un intenso calor.
 
J. Martín